Reus, aunque quizás no se conoce suficientemente, es una referencia esencial en la arquitectura
modernista.
De una parte, porque es la localidad donde nació Gaudí y esta circunstancia está muy
presente en el recorrido de la ciudad. Se encuentran debidamente identificados
su casa natal y los lugares en los que fue bautizado (iglesia prioral de San
Pere), pasó su infancia y estudió.
|  | 
| Casa natal de Gaudí | 
 
|  | 
| Iglesia prioral de San Pere | 
Y destaca especialmente el moderno centro de interpretación sobre
la vida y obra de Gaudí que está situado en la plaza Mercadal. Se trata de un
museo interactivo con numerosas proyecciones y materiales que recrean la vida
del artista y explican las imaginativas e innovadoras técnicas descubiertas y
aplicadas por el mismo, además de situar su obra en el contexto histórico y
local.
|  | 
| Centro Gaudí de Reus | 
Pero, sobre todo, Reus es un excelente muestrario de casas
modernistas, que se pueden observar -como hicimos nosotros en mayo de 2017- siguiendo la ruta preparada por la oficina
de turismo de la ciudad, que señala hasta  29 paradas y que no agota en absoluto la
materia, pues los ejemplos y detalles de este estilo arquitectónico son muy
numerosos y están presentes por todas partes.
Destacan varias obras de Lluís Domènech i Montaner, el gran arquitecto del modernismo
catalán, coetáneo de Gaudí, al que se deben construcciones tan emblemáticas
como el Hospital de San Pablo (1902) o el Palau de la Música Catalana (1905),
ambos en Barcelona. Previamente ya había realizado en Reus dos edificaciones
imponentes: el Institut Pere Mata (1898), un centro psiquiátrico que se
considera precedente del Hospital de San Pablo, y la Casa Navàs (1901), construida
en la plaza Mercadal para la familia Navàs como residencia y comercio, usos que
se siguen manteniendo al día de hoy.
|  | 
| Casa Navâs (1901) | 
|  | 
| Casa Navâs (1901) | 
En la calle Sant Joan se encuentran otros dos edificios,
colindantes, de Domènech i Montaner: la Casa Gasull (1911) y la Casa Rull
(1901), esta última sede actualmente del Instituto de Acción Cultural.
|  | 
| Casa Gasull (1911) | 
|  | 
| Casa Rull (1901) | 
|  | 
| Casa Rull (1901) | 
Aunque el arquitecto más representado es sin duda Pere Caselles i Tarrats, nacido en Reus
y autor, entre otras muchas obras, de las Escuelas Prat de la Riba (1911), que al
día de hoy siguen conservando su uso escolar.
|  | 
| Escuelas Prat de la Riba (1911) | 
|  | 
| Escuelas Prat de la Riba (1911) | 
También a Caselles i
Tarrats se deben muchas de las residencias burguesas que se encuentran a lo
largo de la Ruta del Modernismo de Reus:
|  | 
| Casa Homdedèu (1893) | 
|  | 
| Casa Sardá (1896) | 
|  | 
| Casa Querol (1901) | 
|  | 
| Casa Munné (1904) | 
|  | 
| Casa Anguera (1905) | 
|  | 
| Casa Sagarra (1908) | 
|  | 
| Casa Tomàs Jordi (1909) | 
|  | 
| Casa Grau (1910) | 
Algo más tardías son dos obras de un discípulo de Gaudí, Joan Rubió i Bellver: la
Casa Serra (1924) y el Dispensari Antituberculós (1926)
|  | 
| Casa Serra (1924) | 
|  | 
| Dispensari Antituberculós (1926) | 
En definitiva, todo un conjunto de magníficas muestras de
arquitectura modernista, que dan idea del esplendor que llegó a alcanzar Reus a
finales del siglo XIX, cuando era la segunda población más importante de
Cataluña, y que sigue conservando un especial atractivo que sin duda merece la
visita.